lunes, 30 de junio de 2008

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MARTÍNEZ MONTAÑÉS

SEVILLA















PLAN DE




AUTOPROTECCIÓN













1. INTRODUCCIÓN

La ley de Protección Civil sienta las bases y promueve el desarrollo de la normativa vigente en materia de autoprotección, en la que especifica la obligación, por parte de los centros docentes, de acatar las directrices que en la misma se reflejan, en orden a confeccionar, actualizar y poner en práctica los planes preventivos que fuesen necesarios para, en caso de emergencia, asegurar la protección de personas y bienes.

Un plan de autoprotección es un documento que recoge el conjunto de medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones de emergencia, y en su caso, para minimizar las consecuencias derivadas de un siniestro y optimizar los recursos disponibles existentes al respecto.

Toda esta información debe estar debidamente recogida y ser conocida por todos los ocupantes del centro para evitar respuestas improvisadas que conduzcan a la desorganización y el caos durante una eventual y urgente evacuación. Una correcta planificación en este sentido contribuirá a mejorar la eficacia de la intervención y reducir el tiempo de evacuación, detectándose también con ello posibles deficiencias que se pudieran manifestar.

El plan de autoprotección deberá, asimismo, preparar la posible intervención de los recursos y medios exteriores en caso de emergencia (bomberos, Ambulancias, Policía, etc.).

El objeto del Plan de Autoprotección del IES Martínez Montañés es analizar los posibles riesgos que puedan afectarle y organizar, de acuerdo con los medios y recursos técnicos y humanos disponibles, la actuación más adecuada en cada caso de emergencia.

El Plan de Autoprotección de Centros se encuentra pendiente de desarrollo normativo. La Dirección General de Gestión de Recursos Humanos publicará un "Manual para la elaboración del Plan de Autoprotección Escolar", así como una "Guía para la realización de simulacros de evacuación en centros educativos". Ambos recursos estarán también disponibles en esta página web de la Consejería de Educación, en el portal de Seguridad y Salud Laboral Docentes (SSLD).

Se confecciona el presente Plan, al objeto de guardar el más estricto cumplimiento de la legislación actualmente en vigor, tal como aparece en la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en la página de Seguridad y Salud laboral docente http://www.juntadeandalucia.es/educacion/salud/com/jsp/contenido.jsp?pag=/salud/contenidos/PlanDeAutoproteccion/PlanDeAutoproteccion&seccion=13:

l REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

l Orden de 13 de noviembre de 1984, sobre evacuación de centros docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional.

l Orden de 4 de Noviembre de 1985, por la que se dan instrucciones para la elaboración de los centros docentes no universitarios de un plan de autoprotección y se establecen las normas para la realización de un ejercicio de evacuación de emergencia.

l Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía.

l NTP 361: Planes de emergencia en lugares de pública concurrencia.

Documentos:

l Manual de seguridad en los centros educativos. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

l Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en Edificios de la Junta de Andalucía. Manual práctico de aplicación.

Otra normativa referida por las anteriores:

l Ley 2/85 de Protección Civil, de 21 de enero.

l Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

l REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. BOE nº 74, de 28 de marzo.

l Orden de 29 de noviembre de 1984 por la que se aprueba el "Manual de protección para el desarrollo del Plan de Emergencia", publicada en el BOE de 26-02-1985.

l Notas Técnicas de Prevención (NTP) editadas por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Otras normas técnicas:

l RD 1244/1979, de 4 de Abril de 1979, Reglamento de Aparatos a Presión.

l Orden de 28 de marzo de 1985 sobre Prescripciones de Seguridad en Calderas.

l RD 2.291/1985, de 8 de noviembre, por el que se establece el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención de los mismos.

l RD 1.492/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

l RD 1.215/1997, de 18 de julio, que establece el Reglamento de Accidentes Mayores.

l RD 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

l RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

l RD 769/1999, de 7 de mayo de 1999, que dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión y modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril de 1979, que aprobó el Reglamento de aparatos a presión.

l Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.

l Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

Además de estas normas, párrafos de interés son los siquientes:

En la Orden del 30 de julio de 1996, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento de los centros docentes que imparten enseñanzas de régimen especial de la Comunidad Autónoma de Andalucía se puede leer:

"Artículo 8. [...]

2. El contenido del Plan Anual de Centro será el siguiente: [...]

i) Actuaciones en relación con el proyecto del Plan de Autoprotección, elaborado por el Centro de acuerdo con lo establecido en la Orden de esta Consejería de Educación y Ciencia de 4 de noviembre de 1985 (BOJA de 7 de diciembre) y en función de las condiciones y características del Centro."

- En el Título II REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS del Decreto 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en su apartado j) del artículo 10.2; así como en el apartado i) del artículo 10.2 del decreto 201/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, se puede leer:

"El contenido del Plan Anual de Centro será el siguiente:[...]

Actuaciones en relación con el proyecto del Plan de Autoprotección elaborado por el Centro."

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS

2.1. El entorno

2.1.1. Identificación del Centro

DIRECCIONES y TELÉFONOS DEL INSTITUTO

El Instituto de Enseñanza Secundaria Martínez Montañés es un centro de propiedad pública, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Posee dos sedes:

SEDE PRINCIPAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) Y BACHILLERATO:

c/ Calle Fernández de Ribera s/n 41005 Sevilla

TLF: 955623877 FAX: 955623878

SEDE CICLOS FORMATIVOS:

Avda. de la Cruz del Campo, núm. 52 41005 Sevilla

TLF: 954570446 FAX: 954570446

E- MAIL y WEB

DEL CENTRO en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmartinezmontanes.

En esta página web se muestran fotografías del exterior e interior de los edificios de ambas sedes.

Los teléfonos de emergencia, del Director y de otros contactos se relacionarán en el apartado “Directorio de Medios Externos” de este documento.

2.1.2. Localización geográfica del Centro

Ambas edificaciones están ubicadas en el casco urbano, cerca de lugares de uso público como otros institutos, mercado de abastos, ambulatorios, parroquias, centros deportivos y centros comerciales.

En el plano de Vías de Accesos al IES Martínez Montañés se muestra la localización de ambas sedes dentro de su entorno en el barrio de Nervión de Sevilla.

La sede principal del I.E.S. Martínez Montañés está en el cruce de las calles Fernández de Ribera y la Avda. Ciudad Jardín. Comunica con la calle Beatriz de Suabia y está contiguo al I.E.S. Beatriz de Suabia.

La sede de los Ciclos Formativos está lindando con la Parroquia del Cristo de la Sed.

2.1.3. Otras características del entorno

No ha nada que destacar en cuanto a otras características del entorno urbano del Centro, tales como la geología, la hidrografía, la ecología, meteorología, sismicidad de la zona, la red viaria o las instalaciones singulares (gasolineras, almacenamientos de productos tóxicos o peligrosos, vertederos, instalaciones de alta tensión, etc).

2.2. Situación y emplazamiento

En los planos de emplazamiento del IES Martínez Montañés se muestran los edificios que componen el Centro.

La sede principal del I.E.S. Martínez Montañés tiene un edificio principal exento (no adosado), de tres plantas (baja más dos) de aulas, oficinas, cafetería, laboratorios y talleres, unido a un salón de actos en la planta baja. Dentro del recinto, está separado de un gimnasio y aulas de Educación Física, un caseta que se utiliza de almacén y otra caseta donde se encuentra la acometida de agua del recinto. Fue inaugurado en 1967.

La sede de los Ciclos Formativos es un sólo edificio exento (no adosado), de una planta.

2.3. Accesos al Centro

En el plano de Vías de Accesos al IES Martínez Montañés se muestran las vías de acceso al Centro desde el exterior.

La sede principal del I.E.S. Martínez Montañés tiene acceso desde tres calles:

  1. Acceso principal por Calle Fernández de Ribera. Un solo sentido y aparcamiento en ambas aceras. Tráfico escaso. Sin embargo, en el segmento de acera correspondiente a la fachada principal del centro no estacionan los vehículos. Por otra parte, en la acera opuesta, a la altura de esta fachada, se encuentra una calle sin salida para vehículos, bastante amplia, perpendicular a la anterior, usada como acceso y aparcamiento de un edificio vecino. Desde Fernández de Ribera se penetra en un patio de 6 metros de ancho, que separa el edificio de la calle mediante una verja. Tras esos 6 metros y tras salvar una corta escalera, se encuentra la puerta principal.
  2. Acceso por aparcamiento desde la Calle Beatriz de Suabia. Un solo sentido y aparcamiento en ambas aceras. Tráfico escaso. Desde esta calle se accede a un patio de aparcamientos del Centro desde una puerta corredera para vehículos, abierta en horario lectivo. A unos 30 m. de la verja, se encuentra una puerta auxiliar del edificio.
  3. Acceso de servicio (normalmente cerrado) por Avenida de la Ciudad Jardín. Calzada con 3 carriles para cada sentido. Aparcamientos en ambos lados. Tráfico denso y rápido. Aceras amplias. Desde esta avenida existe comunicación al patio de deportes del Centro, mediante una puerta grande, de 4 metros de anchura, de chapa metálica, normalmente cerrada.
    El edificio principal tiene dos puertas de comunicación con este patio. Hay una tercera puerta que comunica con el Salón de Actos, pero sólo es de salida de emergencia. El gimnasio tiene una. Es éste un pabellón de planta rectangular, con dos lados unidos a medianera y los otros dos dando al patio, al que accede mediante una puerta doble de chapa.

La sede de los Ciclos Formativos tiene un único acceso desde la Avenida de la Cruz del Campo. Calzada con 3 carriles para cada sentido. Aparcamientos en ambos lados. Tráfico denso y rápido. Aceras amplias. Desde la Av. Cruz del Campo se penetra en un patio de 20 metros de ancho, que separa el edificio de la calle mediante una verja. Tras esos 20 metros y tras salvar una corta escalera o rampa, se encuentra la puerta principal.

2.4. Características constructivas externas

Ambas sedes poseen características constructivas similares:

l Estructura portante de pilares y vigas de hormigón armado.

l Cubierta plana, no transitable.

l Cerramientos exteriores de fábrica de ladrillo, enfoscados o enlucidos.

l Solería de terrazo o similar.

2.5. Características constructivas internas

Ambas sedes poseen características constructivas similares:

l Cerramientos interiores de fábrica de ladrillo, enfoscados o enlucidos, y tabiques de cartón-yeso.

l Solería de losetas o similar.

Además, la sede principal del I.E.S. Martínez Montañés posee:

l Ascensor

En los planos de los edificios del IES Martínez Montañés por plantas se señalan los accesos al edificio: puertas, escaleras y pasillos.

l SALIDAS DE DEPENDENCIAS

La mayoría de aulas y demás dependencias tienen una única salida. Los laboratorios (Física, Química, Ciencias Naturales) y los talleres (Educación Plástica, Tecnología), así como la sala de profesores y la biblioteca son recintos que poseen más de una salida. El Salón de Actos tiene una salida directa al patio exterior y otra al interior del edificio.

l SALIDAS DE PLANTA

Se consideran salidas de planta los arranques de los dos núcleos de escaleras, que conducen hasta las plantas inferiores.

l SALIDAS y ESCALERAS EXTERIORES DE EDIFICIO

En la sede principal del I.E.S. Martínez Montañés:

1. PUERTA PRINCIPAL. Accede a la calle Fernández de Ribera. Dos huecos de doble hoja, de 2 m. de anchura cada uno. Salva una escalera exterior de 7 escalones y sobrada amplitud, para atravesar el patio del centro, de unos 6 m. hasta una puerta de 3 m. de anchura en la verja de cerramientos del edificio.

2. PUERTA AUXILIAR DE ACCESO POR APARCAMIENTO. Accede a la calle Beatriz de Suabia. Un hueco de 2 hojas, de anchura 2 m. Salva una corta escalera exterior de 7 peldaños o una rampa, atraviesa el patio-aparcamiento y sale a la calle a través de una puerta para vehículos de 2,8 m. de anchura practicada en la verja.

3. PUERTA AUXILIAR DE SERVICIOS (normalmente cerrada). Accede al patio de deportes del Centro. Un hueco con doble hoja. Anchura 2 m. El patio se comunica con la Avenida de la Ciudad Jardín por una puerta de 4 m. de ancho.

4. PUERTAS AUXILIARES DE ACCESO AL PATIO. Acceden al patio de deportes del Centro. Ambas de doble hoja. Una tiene anchura de 2m, y la otra, anexa a la cafetería, anchura total 2.2 m. La primera salva una corta escalera exterior de 7 peldaños. Para ganar la segunda desde el pasillo es necesario salvar una escalera interior de 9 peldaños, tras una puerta de 2.8 m. de anchura.

5. PUERTA DEL SALÓN DE ACTOS DE ACCESO AL PATIO. Un hueco con doble hoja. Anchura de 2 m. Accede al patio de deportes del Centro. Es necesario salvar la diferencia de altura con el patio mediante una escalera de 9 peldaños situada ya en el exterior.

6. PUERTA DEL GIMNASIO. El gimnasio es un edificio exento, independiente del resto del complejo, con una puerta de doble hoja, de chapa metálica, que accede directamente al patio de deportes.

En la sede de los Ciclos Formativos:

7. PUERTA PRINCIPAL. Accede a la Avenida de la Cruz del Campo. Dos huecos de doble hoja, de 2 m., salva una corta escalera de 2 peldaños o una pequeña rampa, atraviesa el patio delantero de 20 metros de ancho, hasta una puerta de 3 m. de anchura en la verja de cerramientos del edificio.

8. PUERTA AUXILIAR DE ACCESO AL PATIO. Accede al patio de deportes del Centro. De doble hoja, tiene anchura de 2m.

l ESCALERAS INTERIORES

En la sede principal del I.E.S. Martínez Montañés:

1. Escalera principal. Dos tramos en cada planta.

En planta primera, un tramo central de 190 cm. de anchura y 14 peldaños y un tramo lateral doble de 180 cm. de anchura y 7 peldaños.

En planta segunda, un tramo central de 180 cm. de anchura y 11 peldaños y un tramo lateral doble de 170 cm. de anchura y 10 peldaños.

2. Escalera lateral. ala este. Dos tramos simples de 1,5 m. de anchura en cada planta.
En planta primera, 10 y 11 peldaños respectivamente.

En planta segunda, 10 peldaños cada tramo.

2.6. Instalaciones

En los planos de emplazamiento del IES Martínez Montañés se muestran los edificios que componen el Centro, y la localización de las llaves de corte general de suministro energético y de agua. En los planos de los edificios del IES Martínez Montañés por plantas se señalan la localización del ascensor.

A efectos del plan de autoprotección se tendrán en cuenta las siguientes instalaciones y ubicaciones de llaves de corte general de suministro energético y de agua:

En la sede principal del I.E.S. Martínez Montañés:

  1. Instalación de electricidad. El interruptor general del edificio se encuentra en la planta baja, en el cuarto de contadores y servidor TIC, contiguo al ascensor.
  2. Instalación de agua. La llave general de paso del edificio se encuentra en una caseta anexa en el patio delantero, al fondo a la izquierda, tal como se entra por la puerta principal.
  3. Ascensor. Se encuentra contiguo a la salida al patio del gimnasio, en el pasillo de la derecha del vestíbulo principal conforme se entra al edificio.

En la sede de los Ciclos Formativos:

  1. Instalación de electricidad.
  2. Instalación de agua.
  3. Caldera de gasoil con una capacidad de almacenamiento de.

En ambas sedes: No hay transformadores; los aparatos de calefacción y/o climatización (fijos y portátiles) son individuales de cada dependencia; No hay grupos de presión; no hay instalación ni almacenamiento de gas, excepto las bombonas empleadas en la cafetería y en laboratorio de física y química;

2.7. Usos, actividades y ocupación de las dependencias del Centro

La actividad principal que se desarrolla dentro del Centro es la docente. También posee aparcamiento, cafetería y oficinas de administración. Esporádicamente se celebran reuniones, representaciones y actos públicos en el salón de actos. Durante las horas lectivas pueden encontrarse en el interior un promedio de 700 personas entre alumnos/as, profesores/as y personal no docente, siendo las edades de los alumnos/as comprendidas entre los 12 y 25 años, con una media aproximada de 16 años.

El total del profesorado y personal no docente de las instalaciones asciende a 103, aunque en el momento de mayor ocupación no se sobrepasa los 60, ya que existe un turno de tarde, menos numeroso y la otra sede, donde hay aproximadamente 15 personas.

En los planos de los edificios del IES Martínez Montañés por plantas se señalan las aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres, etc. y su situación en cada planta.

La sede principal del I.E.S. Martínez Montañés es una edificación de con tres plantas de aulas. Consta de Dirección, Secretaría, archivos, Jefatura de Estudios diurno y nocturno, Conserjería, Biblioteca, departamentos didácticos, Salón de Actos, Cafetería, Aula de Audiovisuales, dependencias de la A.M.P.A., laboratorios de Ciencias de la Naturaleza, Física y Química, aula de Dibujo y aula-taller de Tecnología. Este edificio está anexo a las pistas polideportivas y al gimnasio cubierto y aulas de Educación Física.

Tiene las siguientes dependencias y ocupación máxima de personas:

  1. Planta baja

Ala Norte (max. 330 personas)

- Salón de Actos de dos plantas.

- Vestíbulo del Salón de Actos.

- 2 departamentos didácticos: Tecnología e Informática.

- 2 aulas: B4 y B5.

Ala Oeste (Izquierda según se accede por la puerta principal) (max. 300 personas)

- Conserjería y sala de fotocopiadora.

- Sala de profesores.

- Biblioteca.

- Aula de apoyo.

- 2 departamentos didácticos: Latín y Lengua.

- Aula de música

- 3 aulas: B.1, B.2 y B.3.

- Aseos.

Ala Este (max. 180 personas)

- Departamento de Orientación.

- Sala de visitas.

- Despacho del Secretario y del Coordinador TIC.

- Secretaría.

- Archivos.

- Aula de apoyo, religión y del AMPA.

- 1 Aula: B.6.

- Ascensor.

- Cuarto de contadores eléctricos y servidor TIC.

- Aula de Informática.

- 1 departamento didáctico: Matemáticas.

- Aula-Taller de Tecnología.

- Cafetería del Centro (tras bajar una escalera de 9 escalones).

- Aseos ( tras bajar una escalera de 9 escalones).

- Acceso a caja de escaleras lateral.

  1. Planta Primera

Ala Oeste ( derecha según se sube por la escalera principal) (max. 350 personas)

- Despacho de Dirección.

- Despacho de Jefatura de Estudios del turno de mañana.

- Sala de audiovisuales.

- 3 departamentos didácticos: Filosofía, Inglés y Geografía e Historia.

- 6 aulas: 1.2, 1.4, 1.6, 1.8, 1.10, 1.12

- Aseos.

Ala Este (max. 340 personas)

- Sala de almacenamiento de carritos de portátiles TIC.

- Despacho de Jefatura de Estudios del turno de tarde.

- Despacho de Vicedirección.

- Ascensor

- 8 aulas: 1.1, 1.3, 1.5, 1.7, 1.9, 1.11, 1.13, 1.15

- Aseos.

- Acceso a la caja de escaleras laterales.

  1. Planta Segunda

Ala Oeste (derecha según se sube por la escalera principal) (max. 300 personas)

- Laboratorio de Física con acceso a Laboratorio de Física/Química anexo.

- Laboratorio de Ciencias de la Naturaleza, con almacén anexo.

- 2 departamentos didácticos: Ciencias de la Naturaleza y Francés.

- 5 aulas: A2.2, A2.4, A2.6, A2.8, A2.10

- Aseos.

Ala Este. (max. 300 personas)

- Laboratorio de Química con acceso a Laboratorio de Física/Química anexo.

- Ascensor.

- Sala de almacenamiento de carritos de portátiles TIC.

- Aula de Educación Plástica y Visual, con departamento anexo.

- Aula de Educación Plástica y Visual, con horno para cerámica anexo.

- 1 departamento didáctico: Física y Química.

- 4 aulas: A2.1, A2.3, A2.5, A2.7.

- Aseos.

- Acceso a caja de escaleras lateral.

La sede de los Ciclos Formativos se encuentra en un edificio de una sola planta. Posee ocho aulas, con su correspondiente dotación, Conserjería, Sala de Profesores, Jefatura de Estudios y patio.


3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Para determinar si una vía de evacuación es adecuada o no se tendrá en cuenta el dimensionamiento de pasillos, escaleras y puertas de salida, así como el flujo previsible de ocupantes que deberán evacuar por dichos lugares.

3.1. Utilización del edificio

Se trata de un edificio de uso docente, que alberga en su interior otros usos, cafetería, administración, aparcamiento y un salón de actos, que en ocasiones reúne colectivos poco familiarizados con el edificio, como padres de alumnos o asistentes a conferencias. Se considera un RIESGO DE NIVEL MEDIO pues se trata de un edificio de uso docente no superior a 28 metros de altura y con capacidad no superior a 2.000 alumnos.

3.2. Peligro de incendio

En lo que se refiere al peligro de incendio, el uso docente tiene características atenuantes, como es la escasa carga de fuego, en general. Por otra parte, es una circunstancia muy favorable para la evacuación el funcionamiento sometido a horario y el buen conocimiento del edificio, por el uso continuado, de la gran mayoría de las personas que pueden ocuparlo en un momento determinado.

La sede de los Ciclos Formativos, al ser de planta única, la facilidad en la evacuación disminuye el riesgo.

3.3. Estado de conservación de los edificios y sus instalaciones

El estado de conservación de los diferentes edificios y sus instalaciones se pueden considerar como bueno.

3.4. Salidas al exterior

Tanto el patio de deportes como la calle peatonal sin salida citada anteriormente, pueden ser considerados espacios exteriores seguros, a efectos de incendios, al cumplir con las siguientes características:

1.- Amplia disipación térmica y de humos.

2.- Posibilidad de ayuda a los ocupantes.

3.- Superficie total en m² superior al número de ocupantes partido por dos.

3.5. Salidas de recinto

Todas las aulas, incluyendo la sala de audiovisuales, disponen de una única salida, lo que resulta suficiente, teniendo en cuenta que la ocupación es inferior a 50 personas en las aulas o 100 en la sala de audiovisuales, y el recorrido hasta la salida nunca es superior a 25 m.
Los departamentos y despachos tienen también una sola salida, pero se trata de salas pequeñas, donde se reúnen pocas personas.
En cuanto al archivo, local de riesgo especial, sólo tiene acceso al pasillo a través de la secretaría. Teniendo en cuenta que la ocupación del archivo va a ser nula la mayor parte del tiempo y que la secretaría tiene una salida propia y otra a través del despacho del secretario, la disposición se puede considerar buena.
Los laboratorios (Física, Química, Ciencias Naturales) y los talleres (Educación Plástica, Tecnología),así como la sala de profesores y la biblioteca son recintos que poseen más de una salida.
El salón de actos, que por la posible acumulación de personas y la existencia de materiales inflamables, representa un caso especial dentro del centro, posee una salida directa al patio, además de otra que lo une a la planta baja del edificio, lo que resuelve perfectamente los problemas de evacuación.

La puerta del gimnasio no reviste problemas a efectos de evacuación: poca carga de fuego, espacio diáfano, recorridos cortos y salida muy rápida.
Por otra parte, es recomendable para la evacuación que las aulas dispuestas a ambos lados de un pasillo no tengan puertas enfrentadas, condición que cumple el edificio.

También, sería recomendable que se colocaran puertas de salidas de emergencia en las escaleras laterales y en el salón de actos, la puerta que da al partio. Además, en conserjería debería estar fácilmente localizables las llaves de las puertas de salida al patio, correspondientes a las vías de evacuación de este plan.

3.6. Escaleras

El tramo central de la escalera principal en la primera planta está por debajo de la dimensión adecuada a efectos de evacuación. En la segunda planta, la escalera está bien dimensionada.
La dimensión de la escalera escalera lateral resulta insuficiente en ambas plantas a efectos de evacuación.

La construcción de un tercer núcleo al final del ala oeste resolvería esta carencia de dimensión en las escaleras y el excesivo recorrido desde las últimas aulas del ala mencionada hasta la escalera principal.

Las Vías de Evacuación están diseñadas para que el transito de personas por ellas sea mínimo.

3.7. Locales de riesgo especial

Por el uso soportado o por el almacenamiento de materiales inflamables, se pueden considerar locales de riesgo especial los siguientes:

1. ARCHIVO.

2. SALÓN DE ACTOS.

3. LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA.

4. LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES.

5. TALLER DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.

6. AULA-TALLER DE TECNOLOGÍA.

7. AULAS DE INFORMÁTICA.

8. AULAS DE APOYO.

9. SALA DE CONTADORES Y SERVIDOR TIC.

10. CAFETERÍA

11. COPISTERÍA, TRASTEROS Y CUARTOS DE LIMPIEZA

Las moderadas dimensiones de todas estas salas y la diversidad de salidas de recinto en muchas de ellas hacen que los recorridos de evacuación resulten aceptables. Si sería necesario que todos estos locales contaran con un extintor cada 15 m. de recorrido, situándose, a poder ser, uno de ellos en el exterior, al lado de alguna de las salidas.

Es destacable que los laboratorios de Física y Química, de Ciencias de la Naturaleza se encuentren en la 2ª planta. Tienen un riego alto, debido a sus contenidos y ubicación.

Para conocer los riegos específicos de los laboratorios y de los talleres se puede consultar respectivamente las siguientes páginas: http://www.prevenciondocente.com/riesgolaboratorio.htm http://www.prevenciondocente.com/riesgotaller.htm

3.8. Conclusiones

Por todo lo dicho, de acuerdo con la NBE/CPI-96, y atendiendo principalmente al número y ancho de las salidas, a los pasillos y escaleras y al número de plantas del edificio, el riesgo general es considerado MEDIO, ya que la tendencia natural es evacuar el edificio por la escalera principal y no existen ni escaleras de incendios ni costumbre de una evaluación lateral, sobre las que habrá que trabajar.

Sería conveniente estudiar las recomendaciones que aparecen en este apartado, resaltadas en negrilla, cursiva y subrayado.






4. CATÁLOGO DE MEDIOS DE PROTECCIÓN DISPONIBLES

4.1. Medios de extinción de incendios

En los planos de los edificios del IES Martínez Montañés por plantas se señala la localización de los extintores portátiles de polvo polivalente ABC de 6kg y de Anhídrido Carbónico CO2 en cada planta.

4.1.1. Extintores portátiles

Los extintores de tipo polvo polivalente ABC son apropiados para fuegos del tipo:

ü Clase A : Combustibles sólidos (madera, cartón, papeles, telas).

ü Clase B : Combustibles líquidos (ceras, parafinas, grasas, alcohol, gasolina).

ü Clase C: Combustibles gaseosos (acetileno, metano, propano, butano, gas natural).

Extingue las brasas originadas en materias combustibles tipo A, de este modo impiden la reignición del incendio cuando hay brasas.

Los extintores de tipo Anhídrido Carbónico CO2 sirven para fuegos clase E, cuando hay tensión eléctrica en juego o cuando el polvo puede dañar instalaciones delicadas. Se utilizan para protección contra incendios en motores eléctricos, cuadros eléctricos, transformadores, etc. Tener en cuenta que el CO2 actúa a baja temperatura, lo que puede dañar los cuadros eléctricos por la cantidad de componentes electrónicos que poseen. El CO2 no es conductor eléctrico ni deja residuos. Son menos efectivos que los de polvo, pero aceptables para fuegos del tipo A y B.

Si se tiene en cuenta que el extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se aborte o no. Las Normas de utilización de un extintor portátil se muestra en un anexo al final de este documento.

Sería adecuada la colocación del suficiente número de extintores en los pasillos de cada planta, de modo que el recorrido desde cualquier puerta de aula hasta uno de ellos no supere los 15 m.

En los locales de riesgo especial, además, sería conveniente colocar un extintor exterior, en la puerta del local.

Deben ser fácilmente visibles y accesibles, señalizados de forma adecuada. Deben estar sujetos preferentemente sobre soportes fijados a pilares, de tal forma que la parte superior del extintor no supera la altura de 1,70 m desde el suelo. Para que un extintor de incendios sea eficaz en el momento del incendio debe haber tenido un mantenimiento adecuado con las revisiones periódicas indicadas según el R.D. 1942/1993. La organización de estas revisiones se podría realizar según lo expuesto en la NTP 368-1995.

Habría que revisar la existencia y tipo de extintor correspondiente, según lo indicado en los planos de los edificios del IES Martínez Montañés por plantas.

4.1.2. Bocas de incendio equipadas

No tenemos Bocas de Incendio Equipadas. Al tener el edificio una superficie construida superior a los 2000 m² sería adecuada su instalación.

4.2. Sistemas de aviso y alarma

En los planos de los edificios del IES Martínez Montañés por plantas se señala la localización de los sistemas de aviso y alerta: pulsador de alarma, megáfonos y material de primera intervención.

4.2.1. Pulsador de alarma

El timbre de llamadas usuales en el Centro, localizado en Conserjería, será utilizado para llamar la atención de emergencia general, del siguiente modo:

TOQUES CORTOS, SEGUIDOS, DE FORMA INTERMITENTE

El acceso a este pulsador debe estar restringido, para que únicamente puedan ponerla en funcionamiento las personas que tengan esa responsabilidad.

4.2.2. Megáfonos

En caso de que no pueda ser usado el timbre de llamadas usuales del Centro, se dispone de dos megáfonos en el gimnasio y en la Dirección, que se emplearán, si fuera preciso, en llamada de emergencia general.

4.3. Sistema de alumbrado de emergencia

Sería necesaria la instalación de alumbrado de emergencia en las siguientes zonas:

1.- Recintos con ocupación superior a 100 personas.

2.- Recorridos generales de evacuación.

3.- Escaleras.

4.- Locales de riesgo especial.

5.- Aseos generales de planta.

La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y deberá entrar en funcionamiento automáticamente al producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal, entendiéndose por fallo el descenso de la tensión por debajo del 70% de su valor nominal.

Proporcionará una iluminancia de 1 lux en el nivel de suelo de los recorridos y de 5 luxes en los puntos de situación de instalaciones manuales de protección contra incendios y en los cuadros de distribución del alumbrado.

4.4. Equipos y material de primera intervención

En los planos de los edificios del IES Martínez Montañés por plantas se señala la localización del material de primera intervención.

4.4.1. Botiquín de primeros auxilios

Se encuentra en la copistería y en la Jefatura de Estudios diurno.

A título meramente referencial se señala el material que debe disponer un botiquín para atender pequeñas incidencias en el Centro Escolar: bolsas de guantes desechables, tijeras, pinzas, gasas estériles, vendas, algodón hidrófilo, esparadrapo de tela, tiritas de tela, batea de cura, analgésico de efecto local, antisépticos (alcohol, polividona yodada, etc.), manta. Asimismo, se tendrán en cuenta posibles patologías específicas de algún alumno y su tratamiento de emergencia.

Igualmente y para prever cualquier labor simple de rescate en el interior del edificio, se aconseja cierto material y herramientas de rescate: megáfono, portátil, palanqueta, pico, escalera.

4.4.2. Llavero de emergencia

El llavero de emergencia está situado en Copistería, colocado en lugar seguro pero accesible en caso de emergencia, contendrá una copia de cada una de las llaves del edificio, sobre todo de las puertas de las Vías de Evacuación.


5. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS

El directorio de medios externos estará disponible en Conserjería y en la Sala de Profesores, que se colocará junto al teléfono, para su fácil y rápida utilización. Existe, no obstante, un servicio telefónico donde se canalizan y gestionan todo tipo de emergencias: el 112.









DIRECTORIO DE EMERGENCIA

Teléfono de Emergencias:

112

Urgencias médicas:

061

Cuerpo de Bomberos:

080

Policía Local:

092

Policía Nacional:

091

Guardia Civil:

062

Cruz Roja:

954 376 613

Protección Civil:

954 234 040

Compañía Eléctrica:

954 417 311

Compañía de Aguas:

955 040 953

Información Telefónica:

11822

Director

655397646

Jefe de Estudios

955623873

Conserje:

955623877

Además, resulta conveniente que contenga un protocolo de comunicación de emergencia útil para realizar una petición de ayuda exterior, por ejemplo al núm. 112 de Emergencias.

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

DE EMERGENCIA

En las llamadas de emergencia, indicar:

1. EL NOMBRE DEL CENTRO.

2. LA DESCRIPCIÓN DEL SUCESO.

3. LA LOCALIZACIÓN Y LOS ACCESOS.

4. EL NÚMERO DE OCUPANTES.

5. LA EXISTENCIA DE VICTIMAS.

6. LOS MEDIOS DE SEGURIDAD PROPIOS.

7. LAS MEDIDAS ADOPTADAS.

8. TIPO DE AYUDA SOLICITADA.

6. SEÑALIZACIÓN DE VÍAS DE EMERGENCIA

Existen unas señales normalizadas para indicar las salidas de emergencia y el sentido orientativo de éstas.

En los pasillos se colocarán señales de incendios que indicarán la ubicación o lugar donde se encuentran los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios como extintores, mangueras, etc. Es necesaria la señalización en salas grandes, con ocupantes que pudieran no estar familiarizados con el edificio, como el salón de actos, la biblioteca y la sala de audiovisuales.

No se hace necesaria la señalización en las aulas, ya que la superficie es reducida, la salida resulta visible y los ocupantes están familiarizados con el edificio.

Si es conveniente señalizar el recorrido desde el origen de evacuación, que situaremos en la puerta de cada aula o dependencia del Centro, hasta una salida visible. Se indicarán:

l Normas a seguir en caso de emergencia.

l Croquis con las vías de evacuación tipo "USTED ESTÁ AQUÍ" que, además, señalizarán los medios de protección manual (extintores).




7. PROTOCOLO DE EMERGENCIAS

7.1. Dirección del plan

Ejercerá la dirección del Plan el Director del IES, o alguna persona del equipo de dirección. Si, por algún motivo, no hubiese nadie de este equipo, esta responsabilidad recaerá, sucesivamente, en el Orientador, el coordinador TIC y el Jefe del Departamento de AA.CC y EE.

El Director del Plan, ostenta la dirección de la emergencia, en lo que atañe a su responsabilidad sobre todo el personal del centro, tanto alumnado, profesorado y personal no docente.

Declarará la evacuación.

Recibirá toda la información sobre personas y materiales, según se refleja en el Plan.

Proporcionará la información necesaria a los servicios de urgencia, presentes en la emergencia.

Declarará fin de la emergencia y vuelta a la normalidad.

7.2. Factores de riesgo probables

Dadas las características del Centro, las únicas situaciones susceptibles de aplicar en el presente Plan son dos:

- INCENDIO

- AMENAZA DE BOMBA

Aunque los procedimientos generales a seguir sean similares, se detallan a continuación algunas acciones particulares para cada caso:

Incendio:

Dependiendo de la prontitud con la que se detecte y de la cantidad de material combustible prendido, pueden considerarse dos situaciones básicas, específicas para el centro: EMERGENCIA PARCIAL Y EMERGENCIA TOTAL.

Se considerará EMERGENCIA PARCIAL, cuando se haya detectado un conato de incendio pequeño, alejado de cualquier acumulación de material altamente combustible o de gases a presión. No se procederá a la evacuación del centro, pero sí a dar aviso a todas las personas que se encuentren en el mismo, en prevención de un agravamiento de la situación.

Cuando el incendio se produzca junto a almacenamientos de material combustible, o por sus dimensiones no se tenga la absoluta seguridad de atajarlo rápidamente con los medios del centro, se considera EMERGENCIA TOTAL y se procederá a la evacuación inmediata.

Amenaza de bomba.

Se procederá a la evacuación inmediata, sean cuales fueren las dudas que se pudieran tener, acerca de la veracidad de la amenaza.

8. ACCIONES

Serán los/as profesores/as, como responsables de las aulas o talleres, donde se encuentran con sus alumnos/as, los encargados de llevar a cabo las primeras acciones, según las situaciones siguientes:

8.1. Incendio

Las acciones se realizarán, estrictamente por el siguiente orden:

1º Estimar la gravedad de la situación

2º Dar la voz de alerta a la dirección, en caso de que la emergencia sea considerada parcial, especificando claramente cual es la situación y que no procede, por el momento, activar la alarma de evacuación. Es conveniente que no sea el mismo profesor/a, sino un alumno/a u otro profesor/a, quien lo comunique a la dirección, mientras él/ella, como responsable de su clase, desaloja al mismo tiempo a los/as alumnos/as de la zona de peligro y organiza la extinción del incendio con los medios del centro.

3º Dar la voz de alarma a la dirección, en caso de que la emergencia sea considerada total, procediendo a la evacuación inmediata.

4º Solicitar ayuda del exterior que proceda.

5º Combatir el incendio, en la medida de lo posible, con los medios del centro, mientras llega la ayuda exterior.

8.2. Amenaza de bomba

La inmensa mayoría de las amenazas sobre colocación de un explosivo en centros escolares, se recibe por teléfono. Siempre se recibirán en las oficinas del centro, desde donde se dará la alarma de evacuación. Así, si se trata de una llamada telefónica, quien la atienda seguirá las indicaciones que se indican en el anexo 3 del presente Plan.

Las acciones se realizarán, estrictamente por el siguiente orden:

1º Atender a la llamada, según se indica en el documento 8.

2º Proceder a la evacuación inmediata.

3º Solicitar la ayuda del exterior a la Policía Local

9. RESPONSABILIDAD

En una emergencia total, habrá una serie de personas responsables de la ejecución de ciertas acciones, antes de abandonar el centro.

9.1. Alarma de evacuación

Será el Director del centro, o la persona encargada según el punto 7, quien active o indique al personal de conserjería la necesidad de activar la alarma, cuando se den las condiciones que exijan la evacuación.

9.2. Evacuación del personal

Cada profesor/a es responsable de su clase y conducirá al alumnado por las vías de evacuación establecidas, hasta el punto de reunión. Se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas. El profesor del grupo controlará que no quedan alumnos en la clase, que las puertas y ventanas quedan cerradas y que ningún alumno/a queda en los servicios y locales anexos. Hay que prestar atención especial a los alumnos de necesidades especiales, se debe contar a los alumnos/as y controlar que no lleven objetos personales. Las Consignas para los alumnos durante una emergencia se muestran en un anexo al final de este documento.

9.3. Contenedores bajo presión

El profesorado que se encuentre en el aula o taller donde haya contenedores bajo presión (soldadores en talleres, por ejemplo), será el encargado de sacarlos del centro y llevarlos hasta el punto de reunión. En caso de que, por las características de la emergencia, esto no haya sido posible, informarán de inmediato a la dirección, del lugar exacto en que han quedado estos materiales.

9.4. Electricidad y agua y gas de la cafetería

La persona que haya activado la señal de alarma, deberá desactivar el interruptor general de electrificación del centro. En caso de que por las características de la emergencia, esto no haya sido posible, informará de inmediato a la dirección.

9.5. Efectos personales

Atendiendo a la normativa actual, en una situación de evacuación, se controlará que el alumnado y demás personal, no lleven sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

10. VÍAS DE EVACUACIÓN

A la hora de elegir las vías de evacuación más adecuadas, se han tenido en cuenta los siguientes parámetros: La existencia de suficientes vías de evacuación, número y disposición de salidas, anchura de los pasillos, dimensiones de las escaleras, anchura de las escaleras, protección de las escaleras, anchura de las puertas de salida, altura de las vías de evacuación, existencia de rampas, existencia de elementos que dificulten la evacuación, existencias de zonas de estrangulamiento, flujo de ocupantes que deben evacuarse por cada vía, comprobación de la señalización de evacuación e iluminación, características de los elementos constructivos existentes en las vías de evacuación y las características del suelo. En este apartado hemos tenido en cuenta todo lo recogido en la norma (NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios en los edificios).

La configuración de la sede de la calle Fernández de Ribera no ofrece problemas para la evacuación: Tres plantas, con pasillos amplios y varias salidas al exterior. Se tiene como salida principal, la que va directamente hacia las cancelas de entrada general del centro, y como salidas alternativas las otras tres puertas que dan al aparcamiento y las puertas de salida al patio.

En los planos del documento definitivo quedan señaladas las vías de evacuación, distribuidas según los diferentes espacios del centro. Ante una situación de evacuación, una de las personas de conserjería se encargará de dar la señal de alarma y de la apertura de la puerta delantera del centro, así como de cortar el tráfico en una dirección, mientras que la otra persona se encargará de la apertura de las puertas del patio.

En la sede de la Avda. de la Cruz del Campo, el procedimiento es más sencillo, pues las puertas del patio y de salida del edificio se encuentran enfrentadas y accesibles.

11. PUNTOS DE REUNIÓN

Los puntos de reunión en caso de evacuación serán tres: El patio, el aparcamiento y el espacio que queda entre la valla de entrada y la puerta de acceso principal al centro. Esto vale para ambos edificios.

Todo el personal se debe concentrar en esos puntos, separado por clases, para que el profesorado pueda hacer un rápido recuento del alumnado, y tomar los datos que necesite la dirección.

Ninguna persona debe pararse, ni correr.

12. TRASLADO DE HERIDOS

Los heridos que pueda haber, al declararse una emergencia, serán trasladados al punto de reunión. Cuando por las condiciones en que se encuentre un herido, su traslado conlleve algún peligro, un miembro del equipo directivo se hará cargo del mismo y actuará según las características de la emergencia.

13. IMPLANTACIÓN

13.1. Responsabilidad

El centro es responsable de la implantación, en su totalidad, de todo lo reflejado en el presente plan. Por tanto, el Consejo Escolar, en representación de toda la comunidad educativa, es el responsable de informar a todos sus representados de la instauración de este Plan, que quedará configurado y hábil a partir de la confección del llamado documento definitivo.

13.2. Organización

Con el objetivo de hacer operativo el presente Plan, se crea la COMISION DE AUTOPROTECCION, compuesta por el Director del centro, un representante del personal no docente, un representante del personal docente y un representante del alumnado.

Las funciones de dicha comisión serán las de redactar, completar, implantar, mejorar y mantener este Plan de autoprotección.

13.3. Calendario de actividades

La comisión de autoprotección determinará las acciones que hay que realizar, que deberán incluir: La aprobación del Plan definitivo, la incorporación de medios de protección previstos en el Plan, la confección de los planos, la redacción de las consignas de prevención y actuación, la realización de un simulacro a comienzos de curso y charlas informativas sobre autoprotección.

13.4. Condiciones generales para simulacros

La estimación general sobre tiempos de evacuación, indica que el desalojo total del centro, desde que se activa la alarma, no debería ser superior a tres minutos, ampliándose a ocho minutos, para la concentración de todo el personal en el punto de reunión.

Los simulacros se realizarán en condiciones de ocupación máxima y con el mobiliario en su disposición normal. Los simulacros se efectuarán sin la presencia ni colaboración exterior de servicios de intervención, salvo que algún representante de los mismos asista en calidad de observador.

Es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que será determinado por el Director del Centro, y no se comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el Centro (Profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real.

Después de terminar el simulacro, se celebrará una reunión de todos los profesores para comentar y evaluar el ejercicio, redactándose por el director del centro el informe oportuno, según el modelo que se adjunta la Orden de 4 de noviembre de 1985, por la que se dan instrucciones para la elaboración por los centros docentes no universitarios de un plan de autoprotección y se establecen las normas para la realización de un ejercicio de evacuación de emergencia, publicada el 07-12-1985. Dicho informe se remitirá a la Delegación Provincial,tras su estudio en el Consejo de Dirección.

14. ACTUALIZACIÓN

14.1. Responsabilidad

La Comisión de Autoprotección será la responsable de actualizar el presente Plan cada curso escolar, y deberá informar al Consejo escolar de cuantos cambios se incluyan en el mismo.

14.2. Remisión de actas y actualizaciones

Las actas que se levanten sobre simulacros o emergencias reales y actualizaciones anuales, deberán ser remitidas con la mayor brevedad a:

- Archivo del centro

- Servicio local de Protección Civil

- Delegación Provincial de Educación.

ANEXOS BÁSICOS

A. CONSIGNAS PARA LOS ALUMNOS DURANTE UNA EMERGENCIA TOTAL

Las principales consignas que se deben dar a los alumnos en una evacuación del centro serán:

1° Los alumnos deberán seguir siempre las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.

2° Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán responsabilizarse de su cumplimiento y colaborar en el mantenimiento del orden del grupo.

3° Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

4° Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscarán a su grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor.

5° Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni empujando o atropellando a los demás.

6° Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.

7º. Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:

  • A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.
  • Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.
  • El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.

8º. No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.

9° Los alumnos deberán evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizará como máximo en tres filas, dos por los laterales y una en el centro.

10° En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar.

11° En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

12° En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.

13° En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se concentrarán en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del Profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.

14° En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar algunas salas, se deberá hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.

15° En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se deberá pasar por dichas zonas.

16° En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se llamará la atención del exterior.

17° En el caso de evacuar sótanos o subterráneos, se hará siempre hacia arriba, nunca hacia abajo.

B. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN

Normas de utilización de un extintor portátil

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo mínima eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido formado previamente sobre los conocimientos básicos del fuego y de forma completa y lo más práctica posible, sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.

Como se ha visto anteriormente, en la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las precauciones a tomar. Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato.

Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas.

Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

1. Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un cursillo práctico en el que se podría incluir las siguientes reglas generales de uso: Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

2. En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para evitar la salida incontrolada del agente extintor. En caso de que el extintor fuese de CO2 llevar cuidado especial de asir la boquilla por la parte aislada destinada para ello y no dirigirla hacia las personas.

3. Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están en posición sin peligro de proyección de fluido hacia el usuario.

4. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

5. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso de espacios abiertos acercarse en la dirección del viento.

6. Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de la boquilla. Realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.

7. Dirigir el chorro a la base de las llamas.

En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame incontrolado del producto en combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos.



Normas de utilización de una boca de incendio equipada (BIE)

Las Bocas de Incendios Equipadas se componen de lanza, manguera, racores, válvula, soporte y armario con tapa de cristal.

El funcionamiento de un B.I.E. es el siguiente:

• Romper el cristal con un objeto contundente.

• Sacar la boca de la manguera de su soporte.

• Desenrollar toda la manguera

• Sujetar el extremo de la manguera y abrir la válvula de paso.

• Dirigir el agua hacia el fuego y regular el chorro girando la boquilla de salida.

Medidas preventivas para evitar los incendios:

  • No arrojar al suelo ni a los rincones trapos impregnados de grasa, especialmente si en los alrededores hay materiales inflamables.
  • Recoger y retirar periódicamente los residuos en recipientes apropiados.
  • Disponer de bandejas de recogida para los casos de derrame de líquidos inflamables, y de aspiración localizada de los vapores combustibles (talleres y laboratorios).
  • Efectuar trasvases de líquidos inflamables de modo seguro (talleres y laboratorios).
  • Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas.
  • Controlar la existencia de fuentes de electricidad estática.
  • Extremar el orden y la limpieza para evitar la acumulación de materiales de fácil combustión y propagación del fuego.

C. PRIMEROS AUXILIOS Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA.

Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, afín de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Existen 10 consejos que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes:

1.- Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.

2.- Evitar aglomeraciones. No se debe permitir que el accidente se transforme en un espectáculo.

3.- Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de la situación hasta que llegue el equipo médico

4.- No mover al herido. Como norma básica no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguro de que puede realizar movimientos sin riesgos de empeorar las lesiones ya existentes.

5.- Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en las que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.

Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionales.

6.- Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de angustia.

7.- Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los mecanismos de autodefensa implicados, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

8.- Avisar a personal sanitario. Este consejo o recomendaciones se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

9.- Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es grave, no se puede trasladar y se debe atender "in situ" y si la lesión no es grave, quiere decir que puede esperar la llegada de la ambulancia.

10.- No medicar. Esto es facultad exclusiva del personal médico.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

La rápida intervención ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que pueda padecer.

Ante cualquier accidente hay que ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA (P.A.S.). Este procedimiento está formado por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:

PROTEGER ---> AVISAR ---> SOCORRER

PROTEGER

Antes de actuar, hay que asegurarse que tanto el accidentado como nosotros, estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atiendas al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.

AVISAR

Siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios.

SOCORRER

Una vez haya protegido y avisado, se procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales ¡SIEMPRE! por este orden:

1. Conciencia.

La consciencia es siempre el PRIMER signo vital que debe Vd. explorar.

Para saber si un accidentado está consciente se le preguntará que le ha pasado. Si contesta, descartará la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. En ese caso, debemos agitar muy levemente al accidentado para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc...); si no existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) debemos comprobar su respiración.

2. Respiración

Tendiendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE.

Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, debemos utilizar la vista, el oído y el tacto.

Para ello acercaremos nuestra propia mejilla a la boca-nariz del accidentado y mirando hacia el pecho podremos observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en la mejilla el calor del aire exhalado.

En caso de que el accidentado respire, no hace falta seguir explorando los signos vitales ya que el corazón funciona.

Si una vez hemos comprobado que respira, sabemos que el accidentado no es traumático, debemos colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito


A esta posición se le llama P.L.S. que significa Posición Lateral de Seguridad

En caso de que el accidentado respire pero su accidente haya sido traumático, NO DEBE MOVERSE BAJO NINGUN CONCEPTO.

Si al acercar la mejilla a la boca del accidentado observamos que no respira, sin perder tiempo colocamos al accidentado (sea traumático o no) en posición decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) y después de explorar su boca comprobar la existencia de cuerpos extraños (chicles, etc.), procediendo posteriormente a abrir las vías aéreas mediante una hiperextensión del cuello evitando que la lengua obstruya la entrada de aire.

En ocasiones con esta simple maniobra el accidentado vuelve a respirar.

En caso contrario el paro respiratorio es evidente, por lo que se debe suplir la función ausente mediante la respiración artificial, también llamado BOCA-BOCA.

3. Pulso

En caso de que el accidentado respire o vuelva a respirar, es importante controlar el ritmo cardíaco mediante la toma del pulso. El pulso se toma en el cuello (arteria carótida)

Información obtenida de: http://www.prevenciondocente.com/auxilios.htm